lunes, 7 de marzo de 2016

Importancia del teatro clásico español

 La importancia del teatro se origina debido a que es una de las formas artísticas más antiguas del ser humano, es quizás, una de las más accesibles (haciendo referencia a que no hace falta poseer un gran capital para poder representar una obra). Pero al mismo tiempo más compleja porque supone un trabajo de elaboración muy elevado ya que pueden hacer que la misma obra sea representada varias veces con miles de significados diferentes.

Además desde que se creó hasta nuestros días hemos podido comprobar la variedad de obras que se crearon gracias a que estas obras fueron escritas en papel y por ello las hemos llegado a conocer. También hemos conocido una gran variedad de estrofas que fueron establecidas en la época así como también la evolución de la sociedad y del pensamiento de las personas.


En mi opinión esta actividad nos ha dado a conocer la época del Barroco y el Siglo de Oro, también a conocer sobre el autor de El Alcalde de ZalameaCalderón de la Barca y sobre su escritura. Igualmente hemos aprendido sobre donde se representaban en aquella época y donde representan en la actualidad las obras. Ahora incluso conocemos quienes son los actores que las interpretan.
Por último hemos aprendido a crear un blog lo que es una ventaja, ya que aprendemos de una manera más dinámica. 

En definitiva esta actividad ha supuesto una experiencia distinta en mi modo de aprendizaje.


El Alcalde de Zalamea en la actualidad

En la actualidad muchas compañías de teatro representan obras que han marcado la historia de la literatura española como en este caso podemos referirnos a El Alcalde de Zalamea. Dos compañías que se dedican a la representación de obras literarias clásicas son la compañía de teatro de el Centro Nacional de teatro Clásico o la de Rakatá.

La compañía de el Centro Nacional de teatro Clásico está llevando a cabo una gira este año representando la obra de Calderón de la Barca, El Alcalde de Zalamea. Esta gira comprende lugares de España como Zaragoza, Logroño, Santander, Sevilla, Barcelona, 
Madrid... 

La directora de esta compañía de teatro es Helena Pimienta dentro del equipo podemos encontrar diversos cargos como el vestuario (Pedro Moreno), escenografía (Max Glaenzel), selección y adaptación musical (Ignacio García), coreografía (Nuria Castejón), versión (Álvaro Tato), iluminación (Juan Gómez Cornejo), maestro de esgrima (Jesús Esperanza), asesor de producción (Vicente Fuentes) y producción (CNTC).


El reparto por orden de intervención que lleva a cabo esta obra son: Rebolledo: (David Lorente), Escribano/Soldado 1: (Pedro Almagro), Villano / Soldado 2: (José Carlos Cuevas), Chispa: (Clara Sanchis), Capitán Don Álvaro de Ataide: (Jesús Noguero), Sargento: (Óscar Zafra), Don Mendo/soldado/villano: (Francesco Carril), Nuño/soldado/villano: (Álvaro de Juan), Inés/villana: (Alba Enríquez), Isabel: (Nuria Gallardo), Pedro Crespo: (Carmelo Gómez), Juan: (Rafa Castejón), Don Lope de Figueroa: (Joaquín Notario), Rey/Pelotari/ Villano / Soldado:(Egoitz Sánchez), Pelotari/ Villano / Soldado: (Alberto Ferrero), Villano / Soldado: (Jorge Vicedo), Villano / Soldado: (Karol Wisniewski), Soldado/ Tambor: (Blanca Agudo), Guitarra: (Juan Carlos de Mulder/ Manuel Minguillón), Cantante: (Rita Barber). 


"El Alcalde de Zalamea" (Análisis)

El Alcalde de Zalamea es una obra dramática escrita por Pedro Calderón de la Barca tratando, a su manera, un tema ya abordado por su maestro Lope de Vega. Es una de las obras más conocidas y representadas del Siglo de Oro de la literatura española. Se clasifica como un drama de honor.

Los temas que aborda esta obra son:
  • El honor: Desde dos puntos diferentes de vista: el primero es un honor llamado vertical (así es como opina Don Lope), en el que lo más importante es el rango que tiene la persona y por el contrario Pedro Crespo opina que  el honor es aquello por lo que cada español es responsable y es un honor que no está jerarquizado.De esta forma los personajes actúan de acuerdo a lo que piensan esto se ve reflejado en un monólogo de Pedro en el que el honor de Pedro Crespo y su familia queda manchado cuando su hija es violada. Pedro lo intenta solucionar de manera inteligente convenciendo al general para que se case con su hija pero este si niega.
  • La justicia: Se siguen los mismos patrones. Por lo que un simple alcalde no puede juzgar a un sargento y a Don Lope, sin embargo manteniendo la posición de Pedro a una persona se le juzga por sus actos, por lo que no duda en encarcelar al sargento e incluso a su propio hijo, esta forma de pensar es la misma que mantiene el rey ya que no duda en ejecutar a un miembro del ejército, por haber manchado la honra de Pedro y su familia y sobre todo por no cumplir las reglas del honor de la época y no aceptar casarse con Isabel.
El monólogo de Isabel se estructura en tres jornadas: 
  • Primera jornada: Isabel se lamenta por lo ocurrido y pide al cielo que no amanezca para no tener que hacer frente a unos hechos que ella no quisiera que hubieran sucedido. Ya que siente avergonzada por lo sucedido.
  • Segunda jornada: Isabel hace una reflexión sobre lo que debería hacer pero no halla una solución ya que con lo sucedido el honor de su familia ha quedado manchado.
  • Tercera jornada: Isabel se arrepiente de haberse escapado con Don Álvaro y de no haberle hecho caso a su hermano. Por lo tanto cree que la pérdida de la honra de su familia únicamente se puede solucionar con su muerte.
El tema principal sobre el monólogo de Isabel es la pérdida del honor de su familia.
El monólogo de Isabel se sitúa en el primer cuadro de la jornada tercera de la obra de El Alcalde de Zalamea.
El fragmento se estructura con versos octosílabos,con rima asonante en los versos pares,por lo tanto se trata de un romance,una estrofa muy típica de la época.


La honra y el honor en los Siglos de Oro

El honor y la honra eran unos de los temas más destacados en la época del Siglo de Oro y del Barroco y muy usados en las obras.

Una persona tenía honor si era de buena familia, de buena sangre en la que la familia eran cristianos viejos, es decir,en las que sus generaciones pasadas tuvieran al menos cuatro generaciones de sangre pura (no conversos). El concepto del honor del Siglo de Oro tiene dos caras: por un lado, suaviza los contrastes sociales y por otro, impone una moral estricta en el ámbito privado. 

El honor se podía perder de diferentes maneras:
  • Mediante el adulterio que representaba la infidelidad de la pareja. En el adulterio, si la ofensa ha sido en secreto, la venganza también será en secreto o puede que no. Si el honor lo pierde una mujer soltera la venganza la llevará a cabo el padre o el hermano mayor pero también lo puede vengar ella misma.
  • Entregar una ciudad al enemigo para poder lograr su libertad.
  • En una discusión: Por ejemplo,uno le da a otro un bofetón. El personaje agredido pierde su honor.


En las obras siempre triunfa el amor y normalmente el que recuperaba el honor era el hombre pero en algunos casos es la mujer la que se venga a ella misma. El honor lo recupera matando al que la había mancillado.





La honra, juega un papel de mediador entre todas las clases sociales (aunque a veces se encuentra incluso más honra en las clases bajas que en las altas).
En el teatro clásico español, la honra y su defensa tiene una función compensadora, la falta de poder social es compensada con la fuerza moral y con la convicción moral de ser todos “iguales en cuanto a la honra”,es decir; “somos pobres, pero honrados”.
No tienes honra, no serás respetado por nadie.


En el Barroco estos dos temas estuvieron enfocados más hacia un ámbito trágico y expresados de un modo más pesimista, por lo tanto afectaron a la sociedad.
El Barroco fue por lo general una época de depresión económica, en la que el comercio se estancó. Además la mala situación económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII. Estos factores provocaron una grave depauperación de la población, en la que los ricos tenían todo el poder y privilegio mientras que los pobres debían estar sometidos a ellos además de pagar impuestos.

En cuanto al papel que desempeña la mujer en el Barroco era muy limitado ya que tenían poca libertad ya fueran mujeres de la ciudad o mujeres campesinas además 
estaban esclavizadas a los hombres de su familia o su marido, porque sino serían juzgadas y mal vistas e incluso de hacer perder el honor a su familia.La vida pública de las mujeres era muy escasa. Una de las formas mas habituales de escapar de "la clausura" domestica era la realización de prácticas religiosas por lo tanto, las iglesias se convirtieron en centro de encuentro para muchas mujeres. Muchas veces las mujeres eran menospreciadas y obligadas a casarse y tener hijos para ser una mujer de bien.
Así como también estaba mal visto el amor entre personajes de distintas clases sociales.

domingo, 6 de marzo de 2016

El teatro de Lope de Vega

Existen dos versiones de El alcalde de Zalamea. Una, la más conocida y la que según los expertos alcanza mayor riqueza literaria y dramática, es la del autor Calderón de la Barca, pero existe otra, más desconocida, con el mismo título, atribuida a Lope de Vega. La primera que se escribió, alrededor de 1610, fue la de Lope, la de Calderón es posterior, sobre 1642. Poca gente conoce que la obra original pertenecía a Lope de Vega y que Calderón fue quien tomó la idea de Lope y modificó algo el argumento y algunos personajes, aunque bien es verdad que lo enriqueció literariamente hasta el punto de que con el tiempo oscureció la primera.



Lope de Vega nació el 25 de Noviembre 
de 1562 en Madrid.
Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. Era llamado Fénix de los ingenios ya que fue quién renovó las fórmulas del teatro tal y como era conocido.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias.

Lope quiso crear un teatro mayoritario pero con calidad poética. Escribió sus obras de teatro fundamentalmente para deleitar al público. Y sus rasgos fundamentales son:
  • Crear un teatro para el pueblo.
  • Los ideales que destacan son los monárquicos y los religiosos.
  • El valor de sus personajes.
  • Mayor importancia de los sentimientos,es decir, más acción que reflexión.
  • Calidad poética en su lenguaje.
  • Musicalidad y ritmo.
  • Lenguaje puro y casto.
  • Dinamismo y rapidez.
  • Las escenas ocurren sucesivamente para no dejar el escenario vacío para que el público mantuviera el interés.
La renovación se basa en la ruptura con las normal clásicas:
Lope rechaza las tres unidades y realiza cambios añadiendo respecto al lugar introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo al espectáculo. En cuanto al tiempo, Lope lo alarga todo lo que le conviene. Lope divide la obra en tres actos, en primer lugar la exposición, nudo, y finalmente el desenlace. También mezcla lo cómico con lo trágico ya que ambos ámbitos ocurren en la vida misma. En cuanto a la métrica en este teatro nuevo que crea Lope predomina la polimetría, el lenguaje es puro y casto, es decir, se adecua a la situación y los personajes. Introduce bailes y canciones para que animen, den colorido y vistosidad al espectáculo.


Los temas que se tratan en las obras de Lope de Vega son los temas religiosos, honor y honra, historias y leyendas, amor y enredo. Y algunas de las obras más populares de Lope de Vega son: La Arcadia, La filomena, El perro del hortelano, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador, La discreta enamorada ...




Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca nace el 17 de Enero de 1600, en Madrid. Descendía de una familia acomodada puesto que su padre era hidalgo y fue secretario de Felipe II y Felipe III. Se casó con Ana María de Henao, perteneciente a una familia noble.

Fue educado en un colegio jesuita de Madrid en 1608, estudió en las universidades de Alcalá, donde aprendió lógica y retórica y, en 1615, al fallecer su padre, marchó a la Universidad de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil. En 1620 abandonó los estudios religiosos para dedicarse al ambito militar y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623. Como todo joven instruido en su época, viajó por Italia y Flandes.   


Calderón se enemistó con Lope de Vega y Hortensio Félix Paravicino. Calderón correspondió a los ataques burlándose en un pasaje de su comedia, El príncipe constante  y La dama duende que fue su primer gran éxito.
El rey, Felipe IV, comenzó a hacerle encargos para los teatro de la Corte, así se ganó el aprecio del público con sus piezas para los corrales de comedia.En 1635 fue nombrado director del Coliseo del Buen Retiro y escribió El mayor encanto, Amor, entre otros.

En 1636 el Rey lo nombra caballero de la Orden de Santiago, publica la primera parte de sus comedias y al año siguiente la segunda. En 1677 aparecerá, además, la primera parte de sus autos sacramentales.
Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). De su vocación militar guardó siempre un buen recuerdo, como plasmó en unos famosos versos:
Este ejército que ves / vago al yelo y al calor, / la república mejor / y más política es / del mundo, en que nadie espere / que ser preferido pueda / por la nobleza que hereda, / sino por la que él adquiere; / porque aquí a la sangre excede / el lugar que uno se hace / y sin mirar cómo nace / se mira cómo procede. / Aquí la necesidad / no es infamia; y, si es honrado, / pobre y desnudo un soldado / tiene mejor cualidad / que el más galán y lucido; / porque aquí, a lo que sospecho, / no adorna el vestido el pecho, / que el pecho adorna al vestido. / Y así, de modestia llenos, / a los más viejos verás / tratando de serlo más / y de parecerlo menos. / Aquí la más principal / hazaña es obedecer, / y el modo cómo ha de ser / es ni pedir ni rehusar. / Aquí, en fin, la cortesía, / el buen trato, la verdad, / la firmeza, la lealtad, / el honor, la bizarría, / el crédito, la opinión, / la constancia, la paciencia, / la humildad y la obediencia, / fama, honor y vida son / caudal de pobres soldados; / que, en buena o mala fortuna, / la milicia no es más que una / religión de hombres honrados.
P. Calderón, Comedia famosa. Para vencer a amor, querer vencerle, Valencia, 1689, pero escrita en 1650.

Cuando cesa la crisis en la que se cerraron todos los corrales de comedia, se convirtió durante unos años en secretario del Duque de Alba y además, ingresó en los terciarios en 1650 y se ordenó sacerdote en 1651. Poco después obtuvo la capellanía que su padre tanto ansiaba, desde entonces, dio prioridad a la composición de autos sacramentales.
Calderón falleció el 25 de Mayo de 1681.

Algunas de las obras más destacadas de Calderón de la Barca son: Amor, honor y poder, La dama duende, El príncipe constante, El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra ... 

Los corrales de comedia

Las obras se representaban en los llamados corrales de comedia, en su origen los corrales de comedia eran verdaderos patios interiores de las casas, en los cuales se había levantado un tablado y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. 


Los corrales de comedia surgen en 1579 y suponen la estabilización de la práctica teatral ya que ésta se representaba en la calle, al aire libre.


La financiación de los corrales de comedia se realiza por el pago de una entrada y los precios de las entradas se fijaban de acuerdo a las condiciones del arrendamiento y su alteración estaba penada. Se mandó que en la entrada constase la lista de precios de las diferentes localidades (taburetes, bancos, banquillos...). 
Los corrales de comedia presentan unas partes bien diferenciadas:
En primer lugar, el zaguán (acceso desde la calle al recinto), la alojería (soportal frente al escenario donde se vendía fruta y frutos secos), el patio (patio central del edificio que por tener los precios más baratos ocupaban de pie los hombres de clase social mas baja, los mosqueteros que gozaban de armar barullo si la obra no era de su agrado,además en todas las obras había personas pagadas para arruinar la obra),la cazuela (el primer corredor frente al escenario ocupado por mujeres que accedían a él por una entrada diferente a la de los hombres), la tertulia o desván (es el corredor sobre la cazuela), aposentos o galerías (corredores situados a derecha e izquierda del patio, reservados para las familias de mayor poder adquisitivo), el tablado (escenario, bajo el que se encontraba la bodega que hacía las veces de camerino de actores y daba entrada a escena a los personajes del inframundo a través del escotillón, trampilla situada en el tablado que provenía del foso), los músicos no solían ser más de tres y se situaban a la derecha del escenario.


















Las representaciones se hacían por la tarde hasta la puesta de sol ya que carecían de techo y sólo un toldo protegía a los espectadores del agua o del sol. 
Las representaciones se organizaban en función a las siguientes normas: la temporada comenzaba el domingo de resurrección y terminaba el miércoles de ceniza. De Octubre a Abril  la comedia empezaba a las dos de la tarde, en primavera a las tres y a las cuatro en verano, para finalizar antes de la puesta de sol. 

La duración de las obras variaba de unas cuatro horas a seis horas.

La estructura de la función se dividía en jornadas: loa (primera jornada), entremés (segunda jornada), jácaras o mojigangas (tercera jornada) y baile final.
Algunos de los corrales de comedia más importantes fueron: el corral de comedia de Alcalá de Henares (Madrid) y el de Almagro en Ciudad Real; éste es el único que se conserva completamente como era en la época. También destacan otros como los que se encuentran en Madrid: el de la Pacheca, el de la Cruz y el del Príncipe.




El teatro de Almagro